Destinos de Castilla y León para 2023

Desde la Asociación Castilla y León Travel Bloggs nos hemos puesto a la tarea y hemos hecho un post colaborativo para llevaros a un viaje fascinante por Castilla y León. Nuestra comunidad tiene una amplia variedad de paisajes, entornos naturales, pueblos, rutas de senderismo, ciudades, etc… por eso, hemos elegido los que son para nosotros los destinos que no te puedes perder en Castilla y León para 2023.

 

Briviesca (Burgos), por El lío de Abi

La pequeña ciudad a la que en tiempos se la conocía como La Bien Trazada, por sus calles rectas y perpendiculares unas con otras y que siempre terminan en la plaza Mayor centro neurálgico y social de la localidad. Conviene destacar el Retablo en madera de nogal sin policromar de la Iglesia conventual del Santa Clara, declarado Bien de Interés Cultura, siendo único en su estilo, así como las iglesias de Santa María la Mayor y la de San Martín de Tours.

Callejear por sus rectas y cómodas calles peatonales del casco histórico para disfrutar de varios palacios, incluido el de los Soto Guzmán, que alberga el Ayuntamiento de la ciudad.

Y si quieres conocer más sobre Briviesca, echa un vistazo al enlace.

Plaza Mayor de Briviesca (Foto: El lío de Abi)
Plaza Mayor de Briviesca (Foto: El lío de Abi)

 

Candelario (Salamanca), por Mi Familia viajera

Candelario es por derecho propio uno de los Pueblos más bonitos de España. Con una ubicación privilegiada, su entramado de calles y casas se aferran a la ladera de la montaña, ensalzando su belleza y espectacularidad. Esta villa salmantina está muy ligada a la tradición de la matanza, por este motivo veremos entre sus adoquinadas callejuelas, pequeños canales por los que se deslizan las frescas aguas de la sierra y que aquí se conocen cómo “regaderas”. Estos conductos eran utilizados antiguamente precisamente para sanear y arrastrar la sangre tras la matanza del cerdo, pero que, en la actualidad, son un agradable compañero visual y sonoro.

Igual de llamativas son las “batipuertas”, un portillo batiente de madera que impide el paso de la nieve al interior de la vivienda y que engrandece la belleza de la arquitectura serrana. Aquí las casas conservan tres plantas, en la que la última estancia se utiliza para el curado del embutido. Además, sus tonalidades blancas y sus balconadas de madera perfilan una estampa encantadora que es fotografiada sin descanso por los miles de turistas que visitan Candelario cada año.

Aunque ver el casco urbano de Candelario no os llevará mucho tiempo, sí que os animamos a recorrer los 18 caños o fuentes que se esconden a lo largo de sus callejuelas. Estas empinadas calles se enlazan entre sí y desembocan en sorprendentes callejones, aunque siempre van a dar a algún edificio histórico o cultural emblemático de Candelario, como es la Ermita del Humilladero o la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Si os sobra tiempo, os recordamos que este hermoso enclave natural fue declarado por la Unesco Reserva de la Biosfera por sus frondosos bosques de pinos, robles y castaños en los que encontraremos múltiples rutas de senderismo de diferente dificultad, pero aptas para todos los amantes de la naturaleza y la montaña.

Candelario (Foto: Mi familia viajera)
Candelario (Foto: Mi familia viajera)

 

Covarrubias (Burgos), por Al este por el oeste

Covarrubias está situado en la Ribera del Arlanza y a tan solo 40 km de Burgos. Recorrer sus calles empedradas, con sus casas blancas de travesaños de madera, como la de Doña Sancha, esposa de Fernán González, hace retornar al nacimiento de Castilla. No en vano fue declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1965. Destaca la puerta del Archivo del Adelantado de Castilla, una de las entradas en la antigua muralla, anterior al siglo IX. El médico personal de Felipe II, “Divino Valles”, oriundo de esta villa, la mandó destruir a causa de la peste; el Torreón de Fernán González, con el Museo del Libro; la excolegiata de San Cosme y San Damián, del siglo XV; la moderna ermita de San Olav, a unos 3 km, construida con chapas de acero.

Covarrubias está hermanada con la ciudad noruega de Tønsberg porque la princesa Kristina de Noruega viajó a Castilla para contraer matrimonio con el infante Felipe, hermano de Alfonso X el Sabio. Rutas de senderismo parten desde el rollo jurisdiccional del siglo XVI. Muy cerca de Covarrubias se puede visitar Santo Domingo de Silos, Lerma, el monasterio de San Pedro del Arlanza y Sad Hill, donde se rodó la famosa escena del duelo de la película El Bueno, el Feo y el Malo.

Covarrubias (Foto: Al este por el oeste)
Covarrubias (Foto: Al este por el oeste)

 

Fermoselle (Zamora), por Viaje con Pablo

Si por algo sobresale el parque natural Arribes del Duero es por los paisajes que nos brinda el curso del río que une y separa a España y Portugal. El Duero encajonado entre dos inmensas paredes rocosas y domesticado por el efecto de los pantanos, configura uno de los escenarios naturales más imponentes de Europa. Pero en los Arribes también hay patrimonio. Y un buen lugar para comprobarlo es la localidad más poblada de todo el parque natural, Fermoselle. Está declarada Conjunto Histórico Artístico y da gusto perderse por sus callejuelas donde sobresalen monumentos como la románica iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y los restos del castillo de Doña Urraca, desde donde además se contempla la belleza del Duero encajonado.

Una de las peculiaridades que Fermoselle está bajo tierra. Su subsuelo está totalmente agujereado ya que en él se encuentra una red de túneles y bodegas asombrosa. Cada una de las familias elaboraba su propio vino y lo almacenaba en estos espacios, algunos de los cuales se pueden visitar en la actualidad. No olvidemos que Fermoselle forma parte de la Ruta del Vino Arribes y es un destino enoturístico de primer orden. Fermoselle también es punto de partida de interesantes rutas de senderismo como la que se adentra en los cañones del Tormes o alcanza el maravilloso gran meandro del Duero. Asimismo, la localidad posee una interesante red de miradores donde destaca especialmente el de las Escaleras.

Fermoselle (Foto: Viaje con Pablo)
Fermoselle (Foto: Viaje con Pablo)

 

Fuentidueña (Segovia) por La Ratona viajera

Fuentidueña es un pequeño pueblo situado en la provincia de Segovia que, a pesar de su tamaño, es un destino turístico atractivo y lleno de historia. Algunas de las razones por las que Fuentidueña merece una visita es su gran patrimonio, tanto es así que hace unos años fue declarada bien de interés cultural con categoría de conjunto histórico.

Algunos de los atractivos de la zona amurallada y más alta del pueblo son visitar los restos de la muralla y de su antiguo castillo del siglo XIV, visitar la iglesia de San Miguel y descubrir sus explícitos canecillos románicos o conocer cómo el ábside de la Iglesia de San Martín fue trasladado a Nueva York a mediados del siglo XX. Hoy, éste y otro patrimonio europeo pueden visitarse en el museo The Cloisters en Estados Unidos.

Por otro lado, en el arrabal del pueblo hay más patrimonio del que poder disfrutar como por ejemplo el puente romano sobre el río Duratón o la iglesia de Santa María la Mayor. Además, Fuentidueña es un lugar perfecto para los amantes de la naturaleza, es un lugar ideal para practicar senderismo, avistamiento de buitres y otras aves o simplemente disfrutar su paisaje.

Fuentidueña (foto: La Ratona viajera)
Fuentidueña (foto: La Ratona viajera)

 

Huerta del Rey (Burgos), por Las Rutas de Mayka y Vivi

Huerta se encuentra en la transición de la Ribera del Duero y la Sierra de Pinares, al sur de la provincia burgalesa fronteriza con la soriana. En su término nace el río Arandilla, que se surte de numerosos manantiales y arroyos, para desembocar en el Duero. En el término municipal se encuentran varias fuentes declaradas Bien de Interés Cultural, como la Fuente de Arandilla y la Fuente de los Nueve Caños. Disfruta de un entorno natural excepcional, con parajes donde realizar deportes de aventura y senderismo, o de su famosa vía ferrata. Además el pueblo conserva varias edificaciones de arquitectura tradicional, con entramados de madera. Y una plaza de toros centenaria, toda de madera y cubierta. Huerta de Rey es famoso por los nombres raros, circunstancia que le hace aparecer en el libro Guinness de lo records.

A escasa distancia, en la población de Peñalba de Castro, que es pedanía de Huerta, se encuentra la ciudad romana de Clunia, con su espectacular teatro escavado en la roca. Huerta tiene muchos rincones que al viajero le gustará descubrir.

Huerta de Rey (Burgos)
Huerta de Rey en Burgos (Foto: Las rutas de Mayka y Vivi)

 

Ledesma (Salamanca), por Un blog de Palo

Ledesma es uno de esos pueblos prácticamente desconocidos pero con tanto que contar y que transmitir. Se trata de una pequeña villa medieval a unos 40 kilómetros de Salamanca, que vivió numerosos acontecimientos a lo largo de su historia. Ya se conocía en época vetona y puedes ver como huella el verraco que hay en una de sus plazas. La conquistaron los romanos dándole el nombre de Bletisa, también pasó por manos árabes hasta la reconquista de los cristianos. De la época medieval conserva numerosos restos como su castillo, alguna de sus iglesias y el entramado de sus calles.

Para mí, hoy en día, Ledesma es uno de los pueblos más bonitos de Salamanca e, incluso, de Castilla y León porque tiene un centro histórico pequeñito pero precioso. No te puedes perder algunos de sus rincones como los arcos que dan entrada a la plaza de la Iglesia, las murallas que se pueden recorrer en un bonito paseo o el Centro de interpretación de su historia en la iglesia de San Miguel. Sin duda, uno de los imprescindibles para 2023 en Castilla y León, perderse por sus calles es una auténtica vuelta al pasado noble de una villa medieval salmantina.

Castillo de Ledesma
Castillo de Ledesma (Foto: Un blog de Palo)

 

Los Arribes del Duero (Salamanca y Zamora), por Organizo tu viaje

Nosotros os proponemos conocer una zona de nuestra región que sorprende a mucha gente por ser una gran desconocida, y uno de los territorios más inexplorados de Europa: Las Arribes del Duero. Se conocen como los Fiordos españoles y no es para menos. El río Duero en esta zona deja paisajes alucinantes mientras recorre los cañones más profundos y extensos de toda la Península Ibérica, durante más de 110 kilómetros entre la provincia de Salamanca y la de Zamora, haciendo frontera natural con Portugal. Hoy en día es un Espacio Natural Protegido, declarado Reserva de la Biosfera Transfronteriza por la UNESCO.Si te animas a disfrutar de estas tierras castellanas, aquí tienes nuestra ruta por los mejores miradores de las Arribes del Duero en Salamanca, esperando que os enamore tanto como a nosotros.

Un precioso mirador en Los Arribes del Duero
Un precioso mirador en Los Arribes del Duero (Foto: Organizo tu viaje)

 

Pedraza (Segovia), por Luggage for two

La Villa medieval de Pedraza, en la provincia de Segovia, es una visita imprescindible para los amantes de los pueblos con encanto. Recorrer su Conjunto Histórico no te llevará mucho tiempo, pero ya te avisamos… ¡no te vas a querer marchar! Aunque lo mejor que puedes hacer es perderte sin rumbo por sus calles empedradas, aquí te dejamos un pequeño recorrido.

El Castillo es un lugar ideal en el que empezar tu visita, pues se encuentra muy próximo al parking. Es una de las construcciones más relevantes de la villa y en su interior se encuentra el Museo Zuloaga. Después puedes recorrer la calle Mayor hasta llegar a la Plaza Mayor, la joya de Pedraza. Allí encontrarás la Iglesia de San Juan Bautista y un conjunto espectacular de casas porticadas de estilo puramente castellano. Bajando por la calle Real llegarás hasta Arco de la Villa, que en su día constituyó el único punto de acceso a la villa amurallada. Adosada a él se encuentra la antigua cárcel, que se puede visitar.

¡Ah! No te olvides de completar tu visita a Pedraza probando alguno de los platos típicos de la gastronomía segoviana, como los judiones o los asados de cochinillo y lechazo. ¿Necesitas más motivos para visitar Pedraza?

Plaza de Pedraza (Foto: Luggage for two)
Plaza de Pedraza (Foto: Luggage for two)

 

Peñafiel (Valladolid) por Rubén y el Mundo

Hay muchas razones para acercarse a Peñafiel, un municipio vallisoletano cuyo castillo en forma de barco encaramado a un colina es una de las imágenes más representativas de la provincia. Aparte de hacer esa icónica foto tomada desde la preciosa plaza del Coso, a Peñafiel se viene a comer y beber. Como buen pueblo vallisoletano, no van a faltar asadores, pero aquí tienen un secreto y les salen los lechazos especialmente buenos. ¿Será el vino de la DO Ribera de Duero que lo acompaña?

Pero la razón principal para visitar Peñafiel es adentrarse en el castillo. Una fortaleza de la Edad Media donde puedes recorrer sus estancias, pasear por la torre del homenaje para contemplar los viñedos y por supuesto visitar el Museo Provincial del Vino, ubicado en uno de los laterales del castillo.

 

Peñalba de Santiago, por Princesa viajera

Peñalba de Santiago es uno de los pueblos más bonitos de España y está ubicado en la provincia de León. Concretamente se sitúa en el valle del Silencio, a unos 20 km de Ponferrada.

Para llegar hasta Peñalba de Santiago se debe atravesar un puerto de montaña, esto es, una carretera estrecha y llena de curvas. Tal vez gracias a que su acceso no es muy cómodo, haya podido estar a salvo del turismo de masas y siga manteniendo su esencia. Un pequeño pueblo con casas en piedra, pizarra y corredores de madera encajonado entre las montañas. Además, guarda una joya arquitectónica; su iglesia mozárabe del siglo X, Monumento Nacional desde 1931.

Recorred sus calles donde parece que el tiempo se ha detenido y donde volveréis a reconectar con la naturaleza. Por cierto, desde Peñalba de Santiago salen un montón de rutas a cuál más bonita. Dos sencillas que os recomiendo son la ruta de la cueva de San Genadio y la ruta de la cascada del Silencio.

Peñalba de Santiago (Foto: Princesa viajera)
Peñalba de Santiago (Foto: Princesa viajera)

 

Riaño (León), por Sin código postal

La montaña de Riaño es un enclave natural de gran belleza. Sus inmensas montañas además de proporcionar un paisaje precioso y rutas de trekking para distintos niveles, dan protección al embalse de Riaño. Una de las rutas que más visitas recibe es la que recorre el Pico Gilbo desde la base hasta la cima. Desde lo más alto se puede apreciar el embalse de Riaño. Sus vistas desde ese punto os hará entender a la perfección porque apodan a este paisaje como “los fiordos leoneses”. Existe otro ruta exigente, el Pico Yordas, pero también se pueden encontrar rutas aptas para todos lo niveles, como el divertido paseo hacia la Cueva de la Vieja del Monte.

Un lugar que no os podéis perder si visitáis Riaño es la Ermita de la Virgen de Quintanilla, con unas vistas panorámicas preciosas de Riaño. De la misma manera, tampoco podéis iros sin haber disfrutado como enanos balanceándoos en el columpio más alto de España ¡de 8 metros de altura! Además de tener la posibilidad de admirar “los fiordos leoneses” desde fuera, también podréis hacerlo desde dentro. Atreveros a descubrir las partes más escondidas de las montañas de Riaño a través de un pequeño crucero por el embalse de Riaño en barco. En el entorno de la montaña de Riaño también podréis encontrar el Macizo de Mampodre, un fenómeno terrestre calizo que os dejará con la boca abierta. Y por último, acercarse a conocer la Iglesia de Lois. Construida entera en mármol rosado, pueden presumir de contar con una iglesia construida por el mismo arquitecto que hizo la Catedral Primada de Toledo. Terminar la excursión por Riaño merendando en el área recreativa de Panderrueda, con vistas al Parque Natural de los Picos de Europa pondrá el broche final perfecto a una escapada por la montaña leonesa.

Las Montañas Leonesas vistas desde el embalse de Riaño
Las Montañas Leonesas vistas desde el embalse de Riaño (Foto: Sin código postal)

 

Tiedra (Valladolid), por Viajeros 3.0

Más allá de sus inmensos campos de lavanda capaces de atraer a miles de turistas durante las fechas veraniegas, Tiedra nos regala un cielo cuajado de estrellas y una historia centenaria que hoy podemos leer a través de sus principales monumentos. El Castillo de Tiedra ofrece su imagen más emblemática, una construcción esbelta visible desde cualquier punto. Pero un recorrido completo nos ofrece joyas patrimoniales tan espectaculares como la Ermita de Nuestra Señora de Tiedra Vieja, las iglesias de el Salvador, San Miguel y San Pedro, y su maravillosa plaza porticada. No te olvides de visitar el Centro Astronómico y el Centro de Interpretación Tiedra de Lavanda.
 
Vistas del castillo de Tiedra (Foto: Viajeros 3.0)
Vistas del castillo de Tiedra (Foto: Viajeros 3.0)

 

Tordesillas (Valladolid), por Viajes y Mapas

Tordesillas es una opción perfecta para escaparse en el año 2023, sobre todo en el mes de marzo cuando conmemoran en la villa la llegada de la Reina Juana I de Castilla y todos los habitantes salen a las calles a recibirla. La villa tiene un patrimonio histórico muy interesante que merece la pena conocer. Apuntar las Casas del Tratado, donde se firmó el Tratado de Tordesillas en el año 1492 por el cual las Coronas de Castilla y Aragón, y el Reino de Portugal, se repartieron las tierras descubiertas en el Nuevo Mundo, la Colegiata de San Antolín que alberga en su interior el sepulcro de Don Pedro de Alderete, su coqueta Plaza Mayor y el Real Monasterio de Santa Clara.

Los amantes del vino tienen una parada obligada en la Bodega Muelas, donde además de catar sus excelentes vinos podrán visitar una bodega subterránea muy peculiar del siglo XV. Y por si fuera poco Tordesillas cuenta con algunos de los mejores restaurantes de la provincia de Valladolid. ¿Os animáis?

Destinos en Castilla y León para 2023
Vista de Tordesillas (Foto: Viajes y Mapas)

 

Urueña (Valladolid), por Quiero viajar sola

Si tus pasiones son la literatura y la historia, uno de los pueblos que no te puedes perder en Castilla y León este año es Urueña. Fue la primera Villa del Libro de España, y es que pese a ser un pueblo con pocos habitantes tiene un montón de librerías donde encontrar tu próxima aventura escrita.

Además, conserva perfectamente su muralla, a la que puedes asomarte para ver el paisaje idílico de los campos castellanos. Los restos del castillo y la iglesia de Santa María del Azogue completan la oferta patrimonial en el casco histórico de Urueña, mientras en los alrededores puedes encontrar el templo románico de Nuestra Señora de la Anunciada. ¡Imprescindible en una escapada por la provincia de Valladolid!

Urueña CyLTB - QuieroViajarSola
Urueña (Foto: QuieroViajarSola)

 

Villafranca del Bierzo (León), por Curiositravel

Es uno de los pueblos más bonitos del Bierzo. Al estar la lado de Galicia oirás a mucha gente hablar gallego. En Villafranca del Bierzo puedes ver su castillo, el convento de La Anunciada, la Colegiata de Santa María o sus iglesias. Por esta villa pasa el Camino de Santiago. A Villafranca del Bierzo se la conoce como «la pequeña Compostela», ya que en uno de los laterales de la iglesia de Santiago se encuentra la Puerta del Perdón. Abre los Años Santos y los peregrinos que, por accidente o enfermedad, no puedan continuar hasta Santiago de Compostela pueden conseguir el Jubileo si cumplen algunos requisitos.

Su playa fluvial es muy frecuentada en verano y en ella se celebra el Fiestizaje, un evento cultural y musical que atrae a muchos turistas. Otra de sus fiestas imprescindibles son los Maios. Mayores y niños se cubren con ramas de cañaveiras y flores para celebrar el fin del invierno y la llega de la primavera. Son los únicos Maios vivos de Castilla y León.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.