Lugares de Castilla y León que no puedes perderte en 2020

Nuestra región tiene lugares perfectos para una escapada, entre ellos sus ciudades Patrimonio y algunos de los pueblos más bonitos de España. Sin embargo, también hay lugares casi desconocidos y menos turísticos, donde la naturaleza, la arquitectura y las tradiciones crean una combinación ideal para disfrutar de unos días. Hoy, algunos de los bloggers de Castilla y León, te contamos esos lugares que no te puedes perder en nuestra región durante 2020. ¿Te vienes a conocerlos?

Lugares de Castilla y León para visitar en 2020

El Castillo de la Mota en Medina del Campo

Nuestro compañero Romel de Blas, (Viajes y Mapas), nos recomienda un rincón en Medina del Campo. El Castillo de la Mota, engalanado para conmemorar el V Centenario de la Quema de Medina del Campo, es uno de los lugares que no debes perderte en Castilla y León en el año 2020. Cada mes de agosto, la Villa de las Ferias celebra su época de mayor esplendor con la Semana Renacentista, recreando los siglos XV y XVI. Durante una semana, más de 4000 figurantes toman las calles de Medina del Campo llenándolas de vida y color durante las recreaciones históricas que se celebran cada día. Sobre todas ellas (entre las que se encuentran el desfile de la corte de los Reyes Católicos, la captura de un rebelde comunero, el último encuentro de la reina Isabel y su hija Juana, la llegada de los Capitanes Comuneros, las batallas de los Tercios de la Compañía Cristóbal de Mondragón o los combates de caballeros), destaca una que debes apuntar en tu agenda: la salida de las antorchas del Castillo de la Mota y la Quema de Medina.

Las recreaciones históricas son espectaculares, pero no olvides subir a la Torre de la Colegiata, visitar el Palacio Real Testamentario, el Museo de las Ferias, las bodegas subterráneas y recorrer los edificios más emblemáticos de la villa con una ruta teatralizada. Por último, y no menos importante, tendrás que elegir entre Imperiales o Comuneros. ¿Con quién simpatizas más?

Castillo de la Mota por José del Campo Bada (Concurso Feria de Mediana)
Castillo de la Mota por José del Campo Bada (Concurso Feria de Medina)

Molinaseca, un pueblo en el Camino

Cristina Pazos (Curiosi Travel) nos lleva a un bello pueblo del Camino Francés: Molinaseca.  En la comarca de El Bierzo, a 6 km de Ponferrada, se encuentra Molinaseca, un precioso pueblo con aire medieval con casas blasonadas de piedra y balcones de madera.

El Puente Romano o Puente de los Peregrinos es lugar de paso obligado de los que peregrinan a Santiago de Compostela por el Camino Francés. Su origen se atribuye a la época romana. Es un puente peatonal de siete arcos, de los cuales tres de ellos, los más antiguos, están parcialmente soterrados. Aquí se encuentra la piscina fluvial que hace las delicias tanto de lugareños como de peregrinos o visitantes. La calle Real atraviesa el pueblo y une el Puente Romano con el Crucero del Santo Cristo. Algo que llama mucho la atención de todas las personas que visitan Molinaseca es el hecho de que este pueblo esté hermanado con el camino japonés del Shikoku Henro. A este camino se le conoce como la ruta de los 88 Templos de Shikoku. En el albergue municipal podemos admirar la talla de Kannon: un artista japonés talló en un nogal vivo la representación de esta Buda femenina.

Entre sus fiestas destaca «La Fiesta del Agua», declarada de interés turístico provincial y que se lleva celebrando desde 1954. Todos los agostos, durante las fiestas en honor a Nuestra Señora de las Angustias y San Roque, a las 8:00 de la mañana se suelta el agua por la Calle Real y, caldero en mano, se desata una batalla en la que todo el mundo acaba empapado. Si te gustan las rutas de senderismo, Molinaseca es punto de inicio de la ruta «Las Puentes de Malpaso», en la que disfrutarás tanto del paisaje como de dos puentes de origen romano. En Molinaseca dispones de una amplia variedad de alojamiento para tu escapada y podrás
degustar productos típicos de la zona en sus restaurantes y bodegas.

Puente Romano Molinaseca. Cristina Pazos
Puente Romano Molinaseca. Cristina Pazos

La Arribes, los ‘fiordos’ del Duero

Viajamos a la frontera con Portugal de la mano de Pablo y Estefanía, (Viaje con Pablo). El Duero es el gran río de Castilla y León. La vertebra y le quita la sed. Sin su presencia sería imposible entender esta comunidad. Por eso se despide a lo grande. Dejando una huella natural sobrecogedora. Antes de introducirse de lleno en tierras portuguesa para enfilar su rumbo a Oporto, nos regala las Arribes (o los Arribes como se conocen en Zamora). El Duero se encajona en unos profundos cañones formando uno de los paisajes más atractivos de toda Europa. Son nuestros particulares fiordos que podemos disfrutar en las provincias de Salamanca y Zamora desde los incontables miradores que existen y también navegando por sus aguas en perfecta calma gracias a la regulación de los embalses.

De todos esos miradores hay dos imprescindibles. Ambos se encuentran en el entorno de Aldeadávila de la Ribera, el punto donde el cañón se hace más profundo. Una pared granítica que protege al río y también a los buitres que pueblan esta zona. El picón de Felipe y el mirador del Fraile son esas dos atalayas para detener el tiempo. Pero las Arribes también nos regala imponentes meandros, como el que se forma junto a la localidad de Pinilla de Fermoselle en Zamora y al que podemos acceder gracias a la Senda del Duero.

Uno de los atractivos de este enclave declarado parque natural es que la belleza no solo se limita al curso del Duero. Algunos de sus afluentes como el Águeda, el Huebra y el Uces, también forman arribes. Y en épocas de lluvias podemos gozar de espectaculares cascadas como el Pozo de los Humos, el Pozo Airón o el Cachón del Camaces. Y todo ello beneficiándose de un microclima mediterráneo donde se cultivan desde olivos, pasando por vides y almendros hasta incluso cítricos. Un auténtico paraíso natural alejado de cualquier atisbo de masificación.

Vista desde los miradores de las Arribes del Duero
Vista desde los miradores de las Arribes del Duero. Pablo Montes

La Bureba, la verdadera esencia de Castilla

Abilio Estefanía (El lío de Abi), nos acompaña a conocer una comarca burgalesa con muchos atractivos. Descubrir la Bureba y disfrutar de cada uno de sus rincones nos llevaría un puñado de días, bien planificados dónde descubriríamos la verdadera esencia de Castilla, como la definió el periodista y escritor Azorín definiéndola como una de las comarcas más bonitas de España.

Nos situamos… la comarca burgalesa de la Bureba se encuentra al noreste de la provincia y está considerada como una Castilla en miniatura con un enorme patrimonio en naturaleza, arte e historia. La capital es la ciudad de Briviesca, por dónde pasear por su casco histórico es una delicia y disfrutar de su plaza Mayor típica castellana con sus soportales es un placer difícilmente olvidable, sin olvidar la obligada visita a la iglesia conventual de Santa Clara para admirar el “Escorial de los Retablos” un impresionante retablo construido en el siglo XVI en madera de nogal sin policromar declarado Monumento Histórico Artístico Nacional junto con la propia iglesia en 1931.

Por Briviesca atraviesa uno de los ramales más importantes y antiguos del Camino de Santiago conocido como la Vía de Bayona, que entra en España por el puente de Santiago en Irún y llega a través de Vitoria Gasteiz, La Puebla de Arganzón, Miranda de Ebro y Pancorbo a Briviesca, para unirse en Burgos al Camino Francés y llegar juntos a Santiago de Compostela.

A tan solo 11 km se sitúa el Santuario de Santa Casilda, patrona de Briviesca y de la Bureba. Aquí podremos encontrar la obra de Diego de Siloé en el retablo y en la imagen de la Santa dentro de la iglesia, junto con pinturas y escrituras en los techos de la misma, lo que le ha valido el sobrenombre de la Capilla Sixtina de la Bureba. La leyenda de Santa Casilda y el milagro de la comida que llevaba a los presos cristianos de su padre el rey moro Al-Mamún de Toledo y como ésta se convirtió en flores al ser interceptada por su padre, se mantiene hasta hoy en día, así como la creencia de que tirando una piedra o una teja y metiéndola dentro del Pozo Blanco, para lo que se necesita una buen puntería, las parejas que buscan descendencia, la tendrían en el año siguiente, así como la sanación tomando baños en el Pozo Negro.

Pero la Bureba, tiene mucho más, la villa salinera de Poza de la Sal (cuna de Félix Rodriguez de la Fuente), el valle de Caderechas (el pequeño Jerte, como se le conoce en la zona por las estupendas cerezas), la villa condal de Oña, con panteones reales, el Parque Natural de Montes Obarenes San Zadornil, Frías, la ciudad más pequeña de España, Pancorbo y su desfiladero…

Serían tantos lugares y rincones que visitar y conocer en esta amplia comarca de la Bureba que no terminaríamos nunca, así que lo mejor es que vengas a visitarla, conocerla y empaparte de toda su cultura, incluida la gastronómica.

 

Santuario de Santa Casilda
Santuario de Santa Casilda. Abilio Estafanía

El Bierzo, una comarca leonesa

Rocío y Edu (Sin código postal), nos lleva a esta una preciosa zona de Castilla y León: El Bierzo, región situada en la provincia de León, es uno de esos rincones que tiene que aparecer en tu lista de «propósitos para año nuevo». Uno de los lugares más bonitos de Castilla y León que aún esta por descubrir para mucha gente.

Uno de los rincones más famosos del Bierzo son Las Médulas (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), situado en las afueras de Ponferrada. Este lugar fue utilizado por los romanos para encontrar el metal más preciado, el oro, hace más de 2000 años.

Pero es que además, el Bierzo tiene mucho que ofrecer, desde deportes de aventura, un montón de rutas por la naturaleza, hasta catas de vino y excursiones a viñedos ó bodegas, ya que no hay que olvidar que el Bierzo es una importante zona vinícola.

No te pierdas los pueblos más pintorescos de Molinaseca, Peñalba de Santiago y Villafranca del Bierzo. El Bierzo es también es región templaria, pudiéndose visitar el Castillo de los Templarios (en Ponferrada, capital del Bierzo) ó el Castillo de Cornatel; y un montón de museos interesantes, entre ellos nuestros preferidos, como el Museo del Ferrocarril o el Museo de la Energía.

La mayoría de los lugares más bonitos del Bierzo, comparte «paso» con el Camino de Santiago Francés, así que es muy común ver a peregrinos. Pero si realmente buscas algo diferente, vete a conocer el pueblo de Mataveneros, un poblado hippie real. ¿Aún necesitas más argumentos para ir corriendo a conocerlo? El Bierzo te esta esperando.

Vistas de Las Médulas. Rocío y Pablo
Vistas de Las Médulas. Rocío y Pablo (Sin código Postal)

 

Cascada de Abelón, Zamora

Manuel y Ana (Mi familia viajera) nos descubren la Cascada de Abelón, en la provincia de Zamora. ¿Quién no se siente atraído por las cascadas? Ubicadas en seductores entornos naturales son un reclamo y una apuesta segura, tanto para experimentados senderistas como para visitantes ocasionales de espacios naturales.

En la comarca de Sayago, escondida entre pueblos que mantienen la esencia y las costumbres heredadas de nuestros ancestros y en las estribaciones de Los Arribes del Duero, se encuentra la Cascada de Abelón. Un bonito y espectacular salto de agua que se desliza en forma de abanico en su búsqueda del río Duero. En definitiva, un hermoso paraje natural de Castilla y León que dejará un recuerdo imborrable en todo aquel que se acerque a conocer y experimentar en primera persona la grandeza que nos ofrece la naturaleza.

Desde el blog de “Mi familia viajera” creemos que la Cascada de Abelón es un destino ideal y un rincón fascinante de excepcional belleza que no debemos dejar de visitar en el nuevo año 2020.

Cascada de Abelón en Zamora. Manuél San Servás y Ana Elvira Picado.
Cascada de Abelón en Zamora. Manuél San Servás y Ana Elvira Picado.

Soria y su románico

Paloma (Un blog de Palo) nos invita a conocer Soria y su arte románico. Tardé mucho en conocer la provincia de Soria y me considero en la actualidad una enamorada de ella. Soria atesora algunos de los más importantes ejemplos de arquitectura románica de nuestro país, ligada en parte al desarrollo arquitectónico que siempre tuvo consigo el Camino de Santiago y a algunas otras razones históricas. Hace algunos años hice una de las rutas más bonitas que se pueden realizar en Castilla y León, pocos kilómetros en los que disfrutar de la «capital» de la zona El Burgo de Osma, una serie de iglesias románicas como las de San Esteban de Gormaz y algunas joyas como la ermita de Santa María de Tiermes.

El románico dejó su huella en la provincia con muchos ejemplos de arquitectura y escultura y cualquier amante del arte está obligado a conocer algunas de estas iglesias. La Iglesia de San Miguel, en San Esteban de Gormaz, es para mí una de las más bellas y prácticamente la primera de todo el grupo, ¡no te la puedes perder! Y si esta pequeña ruta se queda corta, puedes visitar también otros grandes conjuntos románicos en la provincia como el Monasterio de San Juan de Duero. Seguramente es uno de los exponentes más importantes de España, por su originalidad en la combinación de arcos de herradura, arcos cruzados, de medio punto… una absoluta fantasía medieval que hay que visitar.

Por supuesto, no todo es románico en Soria y en esta ruta. Si has llegado a la ermita de Santa María de Tiermes habrás conocido su importantísimo yacimiento arqueológico. De origen Neolítico, fue una importante ciudad celtíbera en la que se han documentado restos romanos, visigodos y medievales. Soria es historia, no te la puedes perder el próximo 2020.

Iglesia de Santa María de Tiermes. Paloma Lucas
Iglesia de Santa María de Tiermes. Paloma Lucas

3 comentarios sobre “Lugares de Castilla y León que no puedes perderte en 2020

  1. Fiestas Bierzo Contestar

    Le puede resultar de especial interés al lector de este artículo el conocer cuando son las fiestas populares en zonas de la comarca de El Bierzo tales como Molinaseca, Peñalba de Santiago y Villafranca del Bierzo entre otras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.